En un inicio, el constructivismo surgió como corriente preocupada por solucionar aspectos de la formación cognitiva en el ser humano. Destacaba la convicción de
que el conocimiento se construye activamente por el ser humano que es
capaz de adquirir esos saberes y aprender de ellos para explicar y controlar la naturaleza.
![Resultado de imagen para el constructivismo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSbgyMkT7HGcuxopzkPXvXegpCVK6Edg-OG2PedCLJyzGHeZljWLLqRD7EOC_Mz1VoFFVKIVFzbX6TRunc9e1qqIfgqYhkjVjrX6mhNvi5N6-2Tp4sj1Lx3JYGroasWL0S7yVB5gLmk_ZX/s640/portada-constructivismo-01-1024x768.jpg)
La teoría constructivista se amalgama en las distintas teorías de aprendizaje significativo basadas en el socio-constructivismo de Vigotsky. La importancia de su estudio radica por una parte en la continuidad (con tintes distintos) de la teoría psicogenética de Piaget, y que además de adherir el valor de los saberes previos en el desarrollo cognitivo, parte de la premisa de la sociabilización, donde confluyen dos aspectos diferentes: la maduración orgánica y la historia cultural. La construcción de saberes como un proceso personal y social está influida por el proceso comunicativo y cultural.
![Imagen relacionada](https://lescolamola.files.wordpress.com/2016/04/cropped-joan-turu.jpg?w=561&h=329)
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una teoría encargada de desentrañar la manera en que los sujetos aprenden a resolver los problemas que su contexto les presenta. La teoría constructivista considera que el aprendizaje como proceso se construye a través del bagaje previo que cada uno de nosotros posee, pero que esta información está mediada por elementos socioculturales específicos que requieren de un diagnóstico detallado.
El constructivismo como paradigma asociado en sus raíces a la teoría psicogenética, destaca la acción de los sujetos en su propia construcción de conocimiento; en este caso que nos compete se enfatiza la figura del profesor como mediador entre el alumno y los contenidos.
![Imagen relacionada](https://media.giphy.com/media/IeTGtKRGCWsJq/giphy.gif)
El aprendizaje en este contexto, además de necesitar de una motivación interna y de una labor al exterior, requiere de la interacción de estos dos factores
En esta interacción, la construcción que se realice del conocimiento tendrá como cimiento, un peculiar esquema de comprensión del medio que le rodea.
Las implicaciones educativas que pueden observarse en el constructivismo son en primer lugar, la idea de que el alumno no es un ente pasivo, sino que al ser responsable de su propio conocimiento y construirlo, se vuelve en ente activo.
Aunque implícitamente esto siempre ha sido así, el constructivismo ha puesto al descubierto que los sujetos deben dejar atrás su papel sumiso en el que solo son receptores de conocimientos, para asumir su papel activo y responsabilizarse de su propia formación.
Otra cuestión importante que implica transformaciones en los procesos cognitivos es el desarrollo tecnológico expresado en el uso de computadoras que han agregado otra manera de asir el conocimiento en los sujetos.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/enfoquesociocultural-141221085914-conversion-gate01/95/enfoque-sociocultural-25-638.jpg?cb=1419174035)
No hay comentarios:
Publicar un comentario